
Cuando niño, siempre que comenzaba a mostrar signos de que algo no estaba bien, me decían que era un mañoso, cascarrabias, malhumorado, y un largo etcétera. Claro, ahora sé que en realidad era mi cuerpo avisándome que algo peor estaba por venir. Y cuando el meltdown llegaba, como se me había enseñado que todo eso era mejor ocultarlo, no expresarlo y soportarlo sin quejarse, finalmente terminaba en algún tipo de autoagresión.
Por eso es súper importante aprender a reconocer los signos de que un meltdown está por ocurrir. No siempre se pueden prevenir, pero al menos se puede buscar la manera de que ocurran de la forma más segura posible.
Fases de un meltdown
Rumbling
En castellano sería algo así como un ruido sordo, estrepitoso o retumbante; como el ruido que hace un terremoto.
El detonante puede ser una o varias cosas, por ejemplo: sobreestimulación sensorial, dificultad para comunicarse, cambios en la rutina, estrés, ansiedad, cansancio.
En esta etapa se comienzan a hacer visibles todas las señales de alerta. Es muy fácil ignorar estos cambios en la conducta, ya que a primera vista no parecieran estar relacionados con un meltdown.
Aquí todavía estoy a tiempo de poder hacer algún cambio y evitar el meltdown. En caso de no poder hacer nada con respecto a lo que está gatillando la situación, el meltdown es inminente e inevitable.
Algunos de los cambios en el comportamiento son:
- Ponerse inquieto
- Caminar de un lado a otro
- Insultar o decir garabatos
- Hacer ruidos
- Balancearse
- Buscar
- Movimientos bruscos
- Llanto
- Tension muscular
- Aumentar o disminuir el volumen de la voz
- Aclarar la garganta
- Aislarse
- Stimming
- Hablar con uno mismo
- Apretar las mandíbulas o puños
- Ponerse belicoso
- Morderse la boca o los labios
- Mutismo
- Dificultad para prestar atención
- Estereotipias
- Hacer muecas
- Agitación
- Morderse la uñas
- Restregarse la cara
- Revolverse el cabello
- Taparse los oídos u ojos
- Buscar tranquilizarse haciendo preguntas repetitivas
Meltdown
Un meltdown es una reacción a una experiencia abrumadora 1. No es un berrinche ni algo que se haga para llamar la atención. Es una pérdida del control de forma momentánea.
Una vez que se llega a este punto, ya no hay retorno. El meltdown es inevitable y no hay manera de detenerlo. Lo mejor, siempre es dejar que ocurra de la manera más segura posible.
- Desinhibición
- Actuar impulsivamente
- Angustia
- Explosividad
- Reacciones aparentemente desproporcionadas
- Romper y tirar objetos
- Autolesionarse
- Golpear cosas o personas
- Gritar
- Morder
- Patear cosas
- Llorar
- Agitación
Recuperación
Los meltdowns son experiencias sumamente agotadoras. Quedo totalmente exhausto. Recuperarme de ellos, normalmente me lleva varias horas o incluso días.
A diferencia de un berrinche, luego se siente culpa por haber perdido el control. O incluso vergüenza por haber hecho un «papelón» en público o frente a conocidos, colegas o familiares.
Después de un meltdown, siempre me viene un sentimiento de culpa; de rabia por «no saber controlarme»; por haber «perdido el control por algo» tan «insignificante».
Hoy, con más de treinta años encima —y después de una vida entera en la que se me hizo sentir como un extraterrestre inadaptado que no sabía controlar sus emociones— recién estoy aprendiendo a aceptar que todo esto que me pasa es parte de mí. Que no soy una peor persona por ser como soy. Que, después de un meltdown, tengo derecho a cuidarme y tratarme con un poco de amor propio, en vez de autocastigarme con ese odio y capacitismo internalizado del que todavía intento deshacerme.
Footnotes
-
Meltdowns - a Guide for All Audiences. https://www.autism.org.uk/advice-and-guidance/topics/behaviour/meltdowns/all-audiences ↗. Accedido 16 de julio de 2024. ↩